Para reflexionar:

"El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que
el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes. "

Maximilien Robespierre

viernes, 29 de octubre de 2010

Qué es un acceso abierto (Open Access)


Ensayo:

Anteriormente cuando un investigador  realizaba revisión bibliográfica debía acudir a las bibliotecas en busca de documentación para fundamentar sus teorías o hipótesis, esta era una labor difícil pues aun existiendo información escrita no estaba en todas la bibliotecas y en ocasiones ni siquiera era accesible para el país en el que se encontraba.

Con el avance tecnológico y la posibilidad de compartir información de todo tipo, se inicio el llamado “acceso abierto”,  que permite a cualquier persona en cualquier parte del mundo  revisar y conocer textos, artículos y estudios realizados por investigadores, usar eficientemente la información y crear  nuevos conocimientos.


El acceso abierto es necesario en las investigaciones universitarias porque:

ecosistemaurbano.org

  • Permite difundir las investigaciones y documentos realizados,  ya no se quedan en una biblioteca a la cual solo tienen acceso las personas cercanas, el open access coloca la investigación en cada computadora conectada a la red, es decir colocar el estudio en la mano de cada persona que desee conocerla.  

  • Permite el avance del conocimiento pues presenta al investigador toda la gama de temas o problemas trabajados hasta el momento permitiendo expandir o profundizar en un tema en especial, evitando repetir trabajos o áreas suficientemente abordadas en las carreras académicas.      

  • Permite el reconocimiento del autor por otros investigadores ampliando así su curriculum personal, esto se materializa al citar al autor de un estudio en una nueva publicación al respetar los derechos de un escritor.

  • Finalmente permite preservar las investigaciones realizadas pues al contar con una base de datos electrónicos es más fácil cambiar su formato de presentación y acceso cuando la tecnología vaya avanzando.


Comentario: 

En Guatemala existen pocos open Access  por lo que son poco conocidos y empleados, se debe favorecer la formación de este tipo de herramientas dentro de los profesionales de educación principalmente.

En ocasiones se critica la falta de recursos de consulta de manera pública y con la tecnología ahora puede hacerse posible el acceso de las mismas, pero aun debemos romper con el “celo” por el trabajo realizado, ya que cuando podemos compartir el conocimiento no lo hacemos.

Me gustaría referir una experiencia que tuve al respecto, estando en un panel foro  dentro del público  una persona crítico la falta de una pagina de internet y el acceso de las tesis presentadas para que todas las personas  pudieran consultarlas, que hasta el año 2007 en Guatemala no existía ninguna.  Aprovechando la intervención se dio a conocer la elaboración de la pagina web de enfermería propia de las escuelas nacionales y el proyecto de crear una base de datos sobre las tesis elaboradas, se dieron las indicaciones para que las profesionales hicieran llegar los trabajos realizados y la administración se haría cargo de hacer el proceso de “convertir y subir” los documentos adecuadamente, para mi sorpresa hasta la fecha no ha llegado ningún documento. 



Me gustaría conocer cuales han sido sus experiencias al respecto  y  reflexionar sobre la siguiente interrogante,  

¿Son las bibliotecas virtuales, accesos abiertos? 

4 comentarios:

  1. Nancy, el trabajo me parece sumamente didáctico: fácil de entender y bien enfocado. En lo particular he tenido la experiencia de acceso a tesis en las universidades URL, UMG, USAC y UNIS a través de sus bibliotecas virtuales (claro las mismas en PDF). Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias Mario, yo si he tenido la oportunidad de usar la de la URL y UMG, me gusta mas la de la URL.

    La de la USAC por mas que me esforce no pude encontrarla o usarla y la de la UNIS no se donde encontrarla.

    Bendiciones y Adelante!!

    ResponderEliminar
  3. Nancy, tu blog presenta temas de una forma interesante y dinámica.
    Con respecto a la interrogante si las bibliotecas virtuales son o no accesos abiertos. Pienso que si son accesos abiertos, pero para personas especificas que sean parte de una institución o que tengan una contraseña o clave para acceder a X biblioteca virtual.

    ResponderEliminar
  4. Nancy, igualmente. Que agradable, saludos. MR

    ResponderEliminar