Para reflexionar:

"El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que
el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes. "

Maximilien Robespierre

viernes, 29 de octubre de 2010

Qué es un acceso abierto (Open Access)


Ensayo:

Anteriormente cuando un investigador  realizaba revisión bibliográfica debía acudir a las bibliotecas en busca de documentación para fundamentar sus teorías o hipótesis, esta era una labor difícil pues aun existiendo información escrita no estaba en todas la bibliotecas y en ocasiones ni siquiera era accesible para el país en el que se encontraba.

Con el avance tecnológico y la posibilidad de compartir información de todo tipo, se inicio el llamado “acceso abierto”,  que permite a cualquier persona en cualquier parte del mundo  revisar y conocer textos, artículos y estudios realizados por investigadores, usar eficientemente la información y crear  nuevos conocimientos.


El acceso abierto es necesario en las investigaciones universitarias porque:

ecosistemaurbano.org

  • Permite difundir las investigaciones y documentos realizados,  ya no se quedan en una biblioteca a la cual solo tienen acceso las personas cercanas, el open access coloca la investigación en cada computadora conectada a la red, es decir colocar el estudio en la mano de cada persona que desee conocerla.  

  • Permite el avance del conocimiento pues presenta al investigador toda la gama de temas o problemas trabajados hasta el momento permitiendo expandir o profundizar en un tema en especial, evitando repetir trabajos o áreas suficientemente abordadas en las carreras académicas.      

  • Permite el reconocimiento del autor por otros investigadores ampliando así su curriculum personal, esto se materializa al citar al autor de un estudio en una nueva publicación al respetar los derechos de un escritor.

  • Finalmente permite preservar las investigaciones realizadas pues al contar con una base de datos electrónicos es más fácil cambiar su formato de presentación y acceso cuando la tecnología vaya avanzando.


Comentario: 

En Guatemala existen pocos open Access  por lo que son poco conocidos y empleados, se debe favorecer la formación de este tipo de herramientas dentro de los profesionales de educación principalmente.

En ocasiones se critica la falta de recursos de consulta de manera pública y con la tecnología ahora puede hacerse posible el acceso de las mismas, pero aun debemos romper con el “celo” por el trabajo realizado, ya que cuando podemos compartir el conocimiento no lo hacemos.

Me gustaría referir una experiencia que tuve al respecto, estando en un panel foro  dentro del público  una persona crítico la falta de una pagina de internet y el acceso de las tesis presentadas para que todas las personas  pudieran consultarlas, que hasta el año 2007 en Guatemala no existía ninguna.  Aprovechando la intervención se dio a conocer la elaboración de la pagina web de enfermería propia de las escuelas nacionales y el proyecto de crear una base de datos sobre las tesis elaboradas, se dieron las indicaciones para que las profesionales hicieran llegar los trabajos realizados y la administración se haría cargo de hacer el proceso de “convertir y subir” los documentos adecuadamente, para mi sorpresa hasta la fecha no ha llegado ningún documento. 



Me gustaría conocer cuales han sido sus experiencias al respecto  y  reflexionar sobre la siguiente interrogante,  

¿Son las bibliotecas virtuales, accesos abiertos? 

Más allá de los Mitos de la Tecnología Educativa

Una aplicación a la enfermería actual 

La introducción de tecnología educativa en el formación de enfermería en el área nacional se esta realizando de manera gradual y pausada, principalmente por no contar con el recurso económico para capacitación y adquisición. Sin embargo me gustaría nombrar algunos avances obtenidos durante los últimos 5 años, en mi lugar de trabajo:

  • Del dictado de documentos muy antiguos, se avanzo a actualizar contenidos con búsquedas en la red y otras bibliografías, brindar documentos elaborados mediados y el desarrollo de textos.
    picses.eu

  • Se paso del uso exclusivo de la pizarra y las diapositivas opacas y copiadas de libros, a elaborar diapositivas estructuras de acuerdo a la finalidad deseada, claras y con imágenes.
  • Se paso de usar videos VHS que en proyección de televisión a un grupo mayor de 60 personas no era nada productivo o educativo a adquirir multimedia y cámara digital para elaborar videos propios adaptados a las necesidades del aprendizaje y elaborar presentaciones ppt incluyendo datos e imágenes.
  • Al crear nuestro banco de videos, los estudiantes tienen acceso a ellos al traer su propia USB para llevárselos a casa para repasar las técnicas.
  • Aun no se ha podido introducir el uso de herramientas del internet para los procesos de enseñanza pues se considera que no todos tienen el recurso o las habilidades de su uso.
  • Sin embargo se dio la iniciativa de contar con la pagina web propia de la Escuela Nacional de Enfermería y de Auxiliares de Enfermería en la que se presenta información histórica y actual, con opción a interacción asincrónica de parte de los visitantes por medio de comentarios de visita y e – mail, además de un blog, lo anterior fue de mucha utilidad por un tiempo en el que la población en general accesó a la información, además de apoyar el proceso de nivelación y acreditación que se llevo a cabo durante el año 2009, actualmente por problemas técnicos no hay acceso a la misma.

Considero que el avance más importante y profundo es la disposición del cambio, actualización y mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación, el resto será alcanzado con el tiempo y el esfuerzo de los docentes.

jueves, 21 de octubre de 2010

EDUCACIÓN Y CULTURA DE MASAS

Opinión
Luego de leer sobre el tema de los medios de comunicación y su influencia en la educación actual, me gustaría hacerles reflexionar y comentar sobre el tema para enriquecerlo. 

Inicio aportando mi opinión  para que puedan dejar los suyos en el área de comentario, respecto a las 3 interrogantes:

¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema?

Considero la opinión de la autora como muy acertada, ya que según su investigación existe una brecha latente entre la juventud, la comunicación y la educación actual. Los  medios de comunicación y tecnología paralela están brindando a la población muchas más posibilidades de acceder a la información y conocimiento, debido a ello la escuela no debe conservar el mismo papel pasivo y proveedor de conocimientos que realizaba antes, sino que debe actualizar su metodología y programa, a los avances y necesidades presentes en la población objetivo a que se desea lograr.


¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?

Es conveniente y necesario acercar la educación cada vez más a la comunicación actual y emplear apropiadamente la gama de recursos actuales para tal propósito. Debemos entender que la integración no se limita a contar con el recurso tecnológico como seria las computadoras e internet en las aulas de cada institución formadora sino de aprovechar cada recurso de la comunicación en masas como lo son la televisión, la radio, el cine, teléfonos móviles, CD multimedia, espacios sociales, entre otros, para desarrollar habilidades y destrezas en el estudiante, creando un aprendizaje constructivo y motivador.


¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?

  • Considero que la mayor ventaja que brindarían los mass media a la educación sería en dos ámbitos específicos como es la metodología y la interacción.
  • En cuanto a la metodología brindaría mayor diversidad de estrategias y recursos para realizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, convirtiéndolo más dinámico y participativo.
  • En cuanto a la interacción proveería una ventana amplia para la participación constante entre los estudiantes y el docente, esta interacción puede trascender  más allá del aula e institución.
Ambos aspectos brindarían a la educación mayor motivación en el estudiante y oportunidades para desarrollar eficientemente tareas de mayor complejidad de manera autónoma con la ayuda del profesor que mediaría sus acciones. 

Espero sus aportes!!

miércoles, 20 de octubre de 2010

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN

Cuál es su impacto en la actualidad? 

Me gustaría introducir el  tema de Medios de comunicación y la Comunicación para poder comentar al respecto posteriormente, con este fin les presento dos abstractos de artículos y trabajos realizados sobre el tema  y enlaces para que si desea profundizar más en el tema pueda hacerlo  y luego pueda brindarme sus comentarios a este fascinante tema.

En primera instancia les presento a Ma. Teresa Quiroz, Socióloga peruana que se desempeña como Profesora e investigadora de la comunicación,  quien presenta un interesante aporte titulado: 
 
Por una educación que integre el pensar y el sentir El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

La importancia de los medios masivos de comunicación -llámense prensa escrita, cine, radio y especialmente televisión- en la formación de las opiniones, valores, expectativas sociales y en la socialización en general, es un hecho evidente. A estos medios se ha incorporado la tecnología digital que abre y potencia el campo de la información y el entretenimiento. Estamos frente a tecnologías del conocimiento que afectan la forma en que sentimos y pensamos, lo cual ha creado un nuevo ambiente comunicacional que modifica nuestra manera de percibir y vivir en el mundo.

Hoy más que nunca es indispensable pensar la educación más allá de las fronteras del aula de clase y de las paredes de la escuela. "El aula sin muros" de Marshall McLuhan es la gran metáfora que expresa que la explosión de la información y el conocimiento y la distribución del saber social han desbordado a las instituciones formales de educación. Pero además estamos en un momento en el cual no podemos pensar la educación por fuera de las necesidades y de la sensibilidad de los niños y jóvenes, de su cultura y sus proyectos, que están vinculados a espacios e intereses que las instituciones educativas no consideran adecuadamente.

Para conocer el aporte completo siga el siguiente enlace: Artículo de la Investigadora Quiroz

En el  segundo artículo publicado por la redacción de Educaweb.com el 12/02/2007 bajo el titulo:

Los medios de comunicación y la educación

La relación entre educación y medios de comunicación es un tema de debate interesante para los profesionales, al tratarse de dos temáticas vinculadas estrechamente. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos canales de comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los educadores se han esforzado para crear materiales para trabajar en el aula y han elaborado muchas teorías sobre su función como profesionales en la educación para la comunicación. 
 
En este sentido, el sector educativo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son educativos o no, de qué forma podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué forma contribuyen a la formación en valores, etc. Por eso, en el monográfico sobre educación y comunicación se plantea qué implicación deben tener los medios de comunicación en la educación, intentando abrir el debate sobre si existe una cierta responsabilidad por parte de los profesionales de la comunicación. 

Conozca el artículo completo en Educaweb 


 LE INVITO A LEER SOBRE EL TEMA PARA LUEGO BRINDAR SUS COMENTARIOS!


viernes, 15 de octubre de 2010

¿Qué es un software educativo libre?




Es esto un software educativo?

Un software educativo es una herramienta diseñada para favorecer en el alumno un aprendizaje autónomo mediante el descubrimiento, ejercitación y evaluación de temas de forma lúdica, mediante el uso de sistemas operativos de computadora. La dificultad de su uso radica en la dificultad de encontrar uno que responda a los intereses del docente. 

Un grupo de profesores que conforman CATEDU (Centro Aragonés de Informática educativa) se dieron a la tarea de  seleccionar software educativos, los catalogaron de acuerdo a las necesidades docentes y colocaron de manera accesible garantizando su acceso y uso, en la siguiente dirección: 


De los catálogos proporcionados he seleccionado 5 programas (aunque son para publico infantil) que pueden ser aplicados a mi grupo de estudiantes que son auxiliares de enfermería, que cuentan con educación básica y es necesario reforzar las habilidades matemáticas básicas, comprensión de lectura, ortografía, así como la atención y razonamiento, para facilitar la formación general:
  • Mazema 1.1: operaciones matemáticas.
  • Rompekokos: rompecabezas.
  • Juego de palabras: lenguaje y uso de ortografía.
  • Senswitcher: relación causa y efecto, memoria, entre otros.
  • Le clone: atención y análisis.

Los programas fueron seleccionados por:

  • Facilidad en su manejo (alumno)
  • Modificabilidad (Docente)
  • Niveles de complejidad
  • Logro de objetivos de aprendizaje. 


Le invito a revisar los catálogos, elegir y aplicar programas con su grupo de estudiantes. 

miércoles, 13 de octubre de 2010

Diferencia entre el Cine y la Televisión


El ingeniero Miguel Aparicio Director del Laboratorio de Medios (MEDILAB) de la Universidad Galileo de Guatemala, explica en su conferencia las diferencias sobre el cine y la televisión.



La conferencia nos permite conocer diferencias entre la producción de cinematografía  es decir el proyectar imágenes en movimiento,  como docentes es importante tomar en cuenta estas recomendaciones para elaborar de manera óptima materiales multimedia para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje, entre ellas están:

  • El uso apropiado de la luz para pasar de un medio plano a modelar objetos y fosar el punto de interés.
  • La cantidad de puntos de imágenes proyectados que puede ser de 250 tipo lupa o de 4,000 permitiendo amplitud y espacio libre, solo posible en el cine. 
  • La maniobrabilidad de la cámara que permitía ver dimensiones y un espacio abierto.
  • La producción tipo lineal (en tomas consecutivas)  y no lineal (off line) que permite realizar cambios, posproducción y programas diferidos.

Es importante resaltar que la mayor diferencia a tomar en cuenta no es la tecnológica sino la creativa de quien lo producirá y su intención, incluyendo el aspecto emocional de la comunicación audiovisual en otras palabras el argumento ha compartir es lo mas importante a tomar en cuenta sobre todo en la educación.


Si desea conocer el contenido completo de la conferencia siga el siguiente enlace: 


Les  animo a producir materiales multimedia siguiendo estas recomendaciones!