Para reflexionar:

"El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que
el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes. "

Maximilien Robespierre

martes, 28 de septiembre de 2010

¿Qué es eso que llamamos Inteligencia?


Documento de Dr.Fernando Lapalma
Abstract – comentario
En el pasado:
La inteligencia anteriormente se le relacionaba con un numero que correspondía a una puntuación o rendimiento académico, muchas personas sufrimos en nuestra infancia de este tipo de clasificación, pues aquellos con bajos promedios se consideraba  “no inteligente” incluso algunos docentes se atrevían a ordenar la clase según el rendimiento académico relegando  al grupo poco inteligente en los puestos finales del aula de clase. 

Con el pasar del tiempo los estudiosos descubrieron que ese número no es sinónimo de inteligencia, que no todos tenemos las mismas habilidades y no por ello una persona  está destinado al triunfo y otro al fracaso. 

En el presente:
Sabemos que la inteligencia requiere de 

Howard Garnerd plantea en su teoría de inteligencias múltiples que existen 8 tipos de inteligencia que son: musical, corporal y Kinestésica,  lingüística, lógico – matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Cada individuo desarrolla durante su niñez una inteligencia más que otras por condiciones genéticas, ambientales y culturales, este desarrollo y avance de una inteligencia, frecuentemente la lógico – matemática, es influenciada por la escuela pero principalmente por los padres quienes dan valor o frenan el avance del mismo mediante las respuestas y estímulos que estos reciben de manera directa.  

                                                                       View more presentations from Carlos Alvarez.

En el futuro:  

En el siglo actual tenemos el reto como docentes de cambiar los modelos y métodos de enseñanza – aprendizaje  para trabajar con adultos que poseen inteligencias múltiples que no fueron eficientemente estimuladas, cuya potencialización aun no está descubierta  y en algunos casos con individuos estigmatizados por no ser lo suficientemente “inteligentes”. 

Este reto debe ser enfrentado con creatividad e innovación, pues no debemos copiar modelos aplicados a otros ámbitos y sujetos,  recordemos que cada participante hace diverso al grupo con sus experiencias y en este caso con sus inteligencias. Todos los maestros en conjunto con el equipo educativo deben aunar esfuerzos para hacer realidad el aprendizaje adaptado a las inteligencias múltiples del individuo, que será dinámico y requerirá salir de la zona segura de impartir una clase magistral o preparar un tema con una sola metodología. 

Es importante trabajar con las inteligencias múltiples pues estas proporcionan beneficios como la metacognición, aprendizaje significativo, aumenta el rendimiento y mantiene un ambiente motivando e interesante para el participante. 

Le invito a unirse al reto de enseñar para personas con Inteligencias Múltiples,  comparta estrategias y experiencias al respecto.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Propuesta Andragógica De Experiencias de Aprendizaje Mediado: Humanización del Cuidado


La teoría de Experiencias de aprendizaje mediado, me motivo a seguir sus elementos y aplicarlos a un tema en mi campo laboral, que es enfermería.  Seleccione el tema “Humanización del Cuidado”  ya que dentro de la labor de enfermería juega un papel primordial al brindar cuidados y atención a las personas, los conocimientos y manejos técnicos de la práctica deben ir acompañados en todo momento de la humanización, pues estamos cuidando a  personas con necesidades integrales. 

Le animo a tomar unos minutos para leer la presente propuesta y brindar sus aportes en el espacio de comentario.

Introducción:
Se desarrolla un programa presencial con duración de 2 semanas que buscara potencializar la interacción y la humanización del participante, con la guía del mediador tomando de base los principios andragógicos de participación y horizontalidad y los elementos de la teoría EAM intencionalidad y reciprocidad, trascendencia y significado de los estímulos presentados.   

Descripción:
Elementos Andragógicos: 

 Objetivos:
  • Estimular el aprendizaje significativo mediante la mediación de experiencias.
  • Humanizar al participante para que brinde una atención y trato humano al paciente a su cargo en todo momento.

Condiciones y dimensiones esenciales de los contenidos:
Programa a realizarse en 2 o 3 semanas de manera presencial durante 4 horas diarias  en dinámica tipo Taller, a desarrollarse un tema por día con diversas actividades comprendidas entre presentaciones multimedia, lecturas y participación activa de los participantes y tareas – laboratorios  que deben realizar.  
Por ser un taller se contara con un monitor por cada 15 participantes y el mediador general del programa.

Temática a desarrollar: 
 
Procesamiento andragógico de los contenidos:
Análisis reflexivo y construcción de aprendizaje, mediante participaciones individuales y grupales que permitan el intercambio y ampliación del conocimiento.

La elaboración de síntesis, mapas conceptuales y tablas que permiten procesos mentales de mayor nivel como el análisis, la organización;  la aplicación de los contenidos al área laboral que faciliten el apropiamiento y la fijación del aprendizaje.   

Metodología:
Se emplearan actividades de investigación, reflexión y  participación entre ellas:
  • Compartir  experiencias individuales.
  • Comparar experiencias.
  • Reflexiones
  • Resolución de casos.
  • Investigaciones
  • Lluvia de ideas.
  • Exposiciones
  • Debates
 Dispositivos tecnológicos:
  • Laminas reflexivas
  • Videos.
  • Presentaciones multimedia.

Proceso de mediación:
Empleando Experiencias del Aprendizaje Mediado, el tutor facilitara la  participación y creación del aprendizaje individual y grupal tomando en cuenta los tres aspectos del Modelo EAM de la siguiente manera:

Intencionalidad y reciprocidad: (algunos ejemplos)
  • Lecturas reflexivas y principios de humanización.
  • Remembranzas de experiencias vividas en cualquier ambito: comedor, supermercado, transportes, etc.   en la que han recibido  “un mal trato” y “buen trato”, y describir las características de ambas.  
  • Compartir una experiencia positiva o de buen trato, en 10 líneas y explicar el por qué se considero un buen trato.
  • Dar lectura de casos (reales o ficticios) para describir aciertos o desaciertos en cuanto a relaciones interpersonales.
  • Exponer casos reales de atención en salud que hayan sufrido directa e indirectamente.
  • Ejercicios prácticos en la vida cotidiana, para mejorar el trato con los demás.
  • Descripción personal de su trato interpersonal y cuidado.

Trascendencia:
  • Aplicar aspectos humanizadores en otros ámbitos, en las relaciones cotidianas en la calle, estudio,  familia, otros.
  • La primera fase del programa busca humanizar al estudiante para luego aplicar esas características al cuidado.
  • Compromiso personal de modificación y cambio que aplicaran durante su formación profesional y ámbito laboral.
 
Significado: 
  • Orientar para qué y por qué se realizarán las actividades.
  • Cada tarea irá acompañada de actividades reflexivas y motivacionales.

Descripción del Rol del Participante:
  • Participar de las actividades.
  • Aportar experiencias.
  • Trabajar individual y grupalmente.
  • Realizar trabajo en casa guiado e independiente.

Descripción del Rol del Tutor:
  • Conocer al grupo de estudiantes.
  • Seleccionar estímulos positivos.
  • Guiar y motivar los estímulos seleccionados.
  • Guiar las actividades
  • Resolver dudas
  • Introducirá los temas o tópicos de trabajo.
  • Regulara la participación
 Evaluación:
  • Auto evaluación.
  • Presentación de productos esperados.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado

Resumen: 


Reuven Feuerstein formula  el modelo de aprendizaje llamado “Experiencias del Aprendizaje Mediado” el cual favorece la modificación de las estructuras cognitivas empleando como principios el estimulo, el mediador, el organismo y la respuesta. 

El modelo indica que puede producirse una modificación cognitiva en el  estudiante   al emplear adecuadamente  estímulos y experiencias placenteras y significativas,  que deben ser mediadas para producir curiosidad e interés que motive a conocer, descubrir y aplicar la experiencia a otras circunstancias y soluciones e problemas. 

El maestro desempeña acá el papel de mediador entre la realidad que envía estímulos al azar y el estudiante que focalizará y modificara aquellos estímulos que el mediador seleccionará brindándoles una intencionalidad específica para lograr el aprendizaje y garantizando una modificación cognitiva.   

El modelo EAM tiene en su estructura 12 categorías, pero son 3 las indispensables para su aplicación:
  • La intencionalidad y reciprocidad: términos referentes a la labor que realiza el mediador con el estimulo que debe ser seleccionado, filtrado, enfatizado, volverlo atractivo e interesante para motivar la respuesta del alumno a fin de que este comprenda el fin y objetivo de la actividad.
  • La trascendencia: Busca aplicar conocimientos y experiencias en el ámbito específico y más allá de él, descubriendo nuevas utilidades y aplicabilidad, mediante la interacción de los estímulos presentados.
  • El significado: busca que el estudiante “aprenda a aprender”, lo cual se logra mediando valores, saberes y comportamientos que permitan guiar el camino del aprendizaje. 


Comentario:

Este modelo es aplicable a la educación superior y andragógica debido a que el estudiante llega a las aulas con un cumulo de experiencias y conocimientos previos para aprender aquello  que desea, es trabajo del tutor hacer uso eficiente de los conocimientos y catalizar estímulos para obtener un aprendizaje significativo y duradero. 

 

Como maestro ¿Has aprovechado las experiencias que poseen los estudiantes?